Blog de Mostachon; articulos, preguntas y respuesta sobre la fabricacion de cebos, el carpfishing y Mostabait

sábado, 17 de enero de 2015

LA HISTORIA DE LA CARPA

MOSTABAITS, LOS BOILIES QUE NO SE ATREVEN A HACER OTRAS MARCAS.
 
LA HISTORIA DE LA CARPA.
 
GENERALIDADES.
 
 
HISTORIA DE LA CARPA
Han transcurrido muchos años desde que en 1758 el ictiólogo sueco Carl de Linné bautizo a la carpa común con el nombre  científico propio ciprinidus carpius y  al mismo tiempo a toda la familia de ciprinidos. La palabra Cyprinus proviene del griego “kypris”, que es el nombre de la diosa griega del amor Aphrodíta. Linné bautizo así a la carpa por su gran fertilidad, lo que ignoraba Linné es la gran pasión y amor que iba a desencadenar esta especie para el pescador.


CIPRINIDUS CARPIUS Y SU ORIGEN
Paciencia y buen hacer dan resultados hasta en el Torre del Águila.
La carpa que nosotros llamamos carpa común salvaje (ciprinidus carpius), tiene su origen en Asia, para ser más concretos el área que actualmente conocemos como China y los países colindantes.
Tanto entonces como en la actualidad se pueden encontrar en todos los grandes lagos y ríos de la región, incluido el gran río amarillo. En la actualidad sigue siendo una gran fuente de alimentación de las poblaciones cercanas al agua y por la gran demanda existente se crían también en piscifactorías.  
HISTORIA DE LA CARPA EN EUROPA
Para entender mejor de lo que estamos hablando lo mejor es que podemos hacer es echar una mano a los libros de historia. Los primeros en introducir las carpas en Europa  fueron los romanos y los griegos. En esta época las carpas fueron reproducidas en su forma original  y se hicieron repoblaciones en muchos ríos y lagos de Europa con fines alimenticios, pero todavía no se puede hablar de una repoblación consciente y organizada. Posteriormente fueron los monjes de Europa central en la edad media, los que motivados por el frente de hambre que azotaba el continente, los que vieron en la carpa una autentica fuente de alimentación, fácil de mantener y reproducir. Los monjes fueron los pioneros en llevar a cabo mediante métodos naturales de reproducción y selección selectiva  de especímenes.

Para rentabilizar todavía más la producción, primeramente se dedicaron a hacer una selección de las carpas más grandes. Cruzando siempre los ejemplares más grandes de cada puesta, consiguieron aumentar el tamaño de la especie. Otro paso posterior o simultaneo fue el de seleccionar ejemplares con anomalías genéticas, para ser mas concretos seleccionaban ejemplares con falta de escamas, volviendo a cruzar estos ejemplares centenares de veces y seleccionando siempre los ejemplares con menos escamas llegando prácticamente a ejemplares sin escamas. El objetivo de todos estos cruces, que hoy en día llamaríamos manipulación genética, era el de conseguir carpas muy grandes con mucha carne y pocos escamas, más fáciles de limpiar. Durante toda la edad media fueron distribuidas por toda Europa y aunque parezca mentira, Inglaterra (la cuna del carpfishing) fue el último país que fue repoblado en 1514.
Después de la edad media se produjo un gran avance, a finales del siglo XIX comenzó lo que podríamos llamar revolución genética. Gracias a Mendel y a otros biólogos,  los conocimientos genéticos habían evolucionado mucho, así que no era necesario experimentar mucho y esperar los resultados durante años.
Los cruces y las fecundaciones pasaron a hacerse directamente en el laboratorio, pudiendo así hacer una selección más rápida y efectiva. En la actualidad se actúa directamente sobre el embrión, pudiendo elegir de antemano variedad, anatomía, sexo, etc.…   
HISTORIA DE LA CARPA EN ESPAÑA
Volvamos al tema que nos interesa, que es la carpa en España. En nuestro país nadie se molesto en hacer manipulaciones genéticas, si no que simplemente fueron introducidas por los romanos en su forma original, lo que hoy en día denominamos carpa salvaje. Durante varios siglos, bien por la ayuda del hombre o por si solas (riadas) fueron poblando toda la península.
Hasta principios del siglo pasado no tenemos constancia de que se hicieran repoblaciones, por lo menos oficialmente. Posteriormente entre los años 1920-30 se hicieron repoblaciones no oficiales cuyo origen y genética es desconocido. Entre los años 1953-1963 el Servicio Nacional de Pesca Fluvial y caza, llevó a cabo repoblaciones masivas de carpas royales en toda la península ibérica. Las carpas utilizadas en la repoblación provenían de una piscifactoría de Aranjuez que importo especímenes de Alemania y Holanda. Desde entonces hasta la fecha de hoy se ha continuado haciendo. En algunos embalses españoles todavía se pueden encontrar grandes poblaciones de estas carpas o por los menos ejemplares de cruces con carpa salvaje, que siguen manteniendo las características genéticas y se distinguen claramente de la carpa que pescamos habitualmente. Como habíamos mencionado anteriormente en el capitulo de genética, la tendencia es volver a sus orígenes, así que con el paso de las décadas los rasgos característicos de los ejemplares genéticamente manipulados van desapareciendo gradualmente, la velocidad de la desaparición de estos rasgos dependerá del numero de  veces que se halla producido los cruces y de la pureza de los ejemplares originales.
LA ACTUALIDAD
Hoy en día casi todas las aguas peninsulares están pobladas de carpas. España es una autentica ensalada genética y solo en muy pocos lugares se pueden encontrar ejemplares puros, tanto de una variedad como de otra. En Europa no es extraña la captura de carpas de 25 kilos. En España no es frecuente la captura de grandes ejemplares, pero si podemos estar orgullosos de la abundancia de carpas entre los 5 y 10 kilos; en algunos embalses hemos pescado en un solo día más de 20 ejemplares. La gran mayoría de los embalses y ríos esta poblados por carpas comunes que no suelen superar los 13 kilos.
La no abundancia de especímenes gigantes en gran medida es debida a la genética, pero también son culpables todos aquellos pescadores no deportivos, que se llevan los peces a su casa o pueblo para mostrarlos como trofeos. La mentalidad está cambiando y cada vez son más los pescadores deportivos que se dan por satisfechos con una buena foto y después devuelven el pez al agua, con la ilusión de poder capturarlo en el futuro con algunos kilos más.
 
 
 

 


 
 




1 comentario:

  1. ¡ Enhorabuena por el blog !

    Ya veo que has seguido trabajando a fondo -nunca mejor dicho- el tema de los boilies.ç

    Recuerdo hace años, en el foro de webcarp algunas dudas que me resolviste sobre boilies, cebado, etc.

    Sólo un pequeño comentario (que además coincide con el nickname que usaba en ese foro).

    El nombre científico de la carpa es Cyprinus carpio. Efectivamente, pertenece a la familia Cyprinidade, Ciprínidos en cristiano. Pero el nombre del género es el que fue el mío en ese foro.

    Un abrazo,

    Cyprinus - Rubén

    ResponderEliminar

Gracias por participar.